El apetitoso mercado de las aerolinas " Low Cost " toma vuelo en America

Aerolinas de Bajo Costo

Las aerolíneas de bajo costo experimentan un fuerte crecimiento en América, donde ocupan ya 1 de cada 3 asientos al año, y se espera otro repunte en 2018 impulsado por la recuperación económica regional y el interés de gigantes del transporte aéreo por una parte del "pastel".

La "fiebre" por este modelo se acaba de confirmar con la entrada en operación de la argentina Flybondi y la dominicana Flycana, así como de la canadiense Swoop, que se unen a otras que buscan ahora expandirse como Viva Air, Volaris, Azul y Wingo.

Cifras de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) muestran que las "low cost carriers" (LCC) alcanzaron el 35 % de los asientos volados en 2017 en Latinoamérica, cifra similar a la de Norteamérica (34 %), donde emergieron en los años setenta.

En EE.UU. está consolidado el modelo, con firmas como Spirit, JetBlue, Frontier, Allegiant y Sun Country, aunque la principal es Southwest Airlines, que cuenta con 18,2 % del mercado doméstico, solo superada por la tradicional Delta (18,3 %).

Y en América Latina, el segmento ya mueve "casi 100 millones de pasajeros al año", explicó Luis Felipe de Oliveira, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), quien ubica a Brasil y México como los líderes.

Las líneas de bajo costo representaron en México el 65.6 % del mercado nacional y 13 % del internacional en 2017, según la Cámara de Aerotransportes, con Volaris a la cabeza

Brasil, donde el "low cost" constituye 57 % del mercado, cuenta con Gol y Azul, "que transportan más de 50 millones de pasajeros al año entre las dos y tienen planes sólidos de crecimiento ante la recuperación de la economía", destacó a Efe Victoria Huertas, directiva de la multinacional de tecnología para la industria Amadeus.

Tras ellos, las mejores perspectivas las tienen Perú Colombia, Argentina y Chile, país en el que se estrenó a mediados del año pasado Jetsmart, con vuelos internos y ahora una ruta a Lima, y donde un 45 % del crecimiento del transporte aéreo desde 2015 se atribuye a Sky Airline.

Esta línea chilena de bajo costo tiene rutas locales y vuelos a Lima, Montevideo, Uruguay solo dispone de esa firma en ese segmento, y varias ciudades argentinas.

Colombia también ha crecido en viajes aéreos con la presencia de Wingo y Viva Air, que en 2017 transportó 3,5 millones de pasajeros del total de 25,6 millones que se movilizaron en rutas domésticas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Biografía de Michael Eugene Porter

Gira GS1 Panama

Ampliación del Canal de Panamá registra más de 3,700 tránsitos de barcos.