Biografía de Michael Eugene Porter


Michael Eugene Porter

Michael Eugene Porter  23 de mayo de 1947 (edad 71 años) , Ann Arbor, Michigan Estados Unidos  sostente la cátedra Bishop William Lawrence en la Escuela de Negocios Harvard (HBS) y dirige el Institute for Strategy and Competitiveness de la misma escuela de negocios.
​ Es una autoridad globalmente reconocida en temas de estrategia de empresa, consultoría, desarrollo económico de naciones y regiones,​ y aplicación de la competitividad empresarial a la solución de problemas sociales, de medio ambiente y de salud.

Desde una orientación primera a temas de competitividad, con innovaciones tan importantes como la cadena de valor, el modelo de las cinco fuerzas, los clusters, los grupos estratégicos o los conceptos mismos de ventaja competitiva y estrategia, Porter ha ido poniendo cada vez más el foco en el entorno social de compañías y corporaciones, siempre desde esa orientación competitiva. Fruto de ello, durante estas dos primeras décadas del siglo, son sus aportaciones relativas a responsabilidad social y valor compartido.

Los trabajos de Porter han recibido el reconocimiento de numerosos gobiernos, corporaciones y círculos académicos. Destacado en varios rankings como el más influyente experto académico en dirección de empresas y competitividad, Porter es considerado como el padre de la estrategia empresarial y la consultoría actual.

Es autor de 18 libros y más de 125 artículos. Tras graduarse con honores en Ingeniería Mecánica y Aeroespacial por la Universidad de Princeton en 1969, obtuvo un MBA con distinción por la Harvard Business School, seguido por un Ph.D. en Economía Empresarial por la Universidad de Harvard (1973).

Principal Aporte de Michael Porter


                               diamanter de porter
                                         

El Diamante de Michael Porter

El diamante de Porter es un sistema autorreforzante, los componentes pueden analizarse por separado, pero están interconectados, y el desarrollo de uno, siempre va a afectar directamente a otro. Se trata de un esquema en el que se relacionan los índices micro económicos que afectan al desarrollo de una unidad económica, para que esta sea más competitiva.

La idea estaba concebida inicialmente como método de desarrollo de países, sin embargo, Porter se dio cuenta de que era aplicable a las empresas y en pequeñas áreas como regiones o comunidades.


Los cuatro componentes del diamante de Porter

Se le llama diamante de Porter porque la estructura en la que coloca sus componentes tiene forma romboidal. Establece cuatro componentes básicos para el análisis de las ventajas competitivas.


Condiciones de los factores

En este atributo del diamante de Porter, consideramos la escasez como fuente principal de ventajas competitivas. La abundancia genera una actitud complaciente, mientras que las desventajas selectivas, mejoran el éxito de una industria ya que se invierte más en la innovación.


Sectores afines y auxiliares

Tenemos que tener en cuenta para el beneficio de la empresa, las empresas que nos generen una competencia directa o aquellas que generen partes que necesitamos en nuestra cadena de producción.

Una empresa, si quiere obtener una ventaja competitiva, no intentará establecerse en un mercado en el que ya hay muchas empresas especializadas en el sector. Los costes de entrada al mercado pueden ser elevados, siendo conocido esto como barreras de entrada al mercado.


Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa


Este punto trata de la intensidad con la que el mercado obliga a competir a las empresas de forma agresiva, innovadora y global.

La mayor rivalidad entre empresas ayuda a que estas intenten expandirse con rapidez en mercados donde estos patrones no existen.

Las estructuras de organización de las empresas, varían de un país a otro, sin embargo, las empresas que mayor éxito alcanzarán, serán las que el entorno les proporcione las fuentes de ventaja competitiva.

Por ejemplo, la política laboral que siga un gobierno, determinará también la relación de los trabajadores hacia la empresa y viceversa. En conclusión, la empresa es un organismo vivo que depende de su entorno para sobrevivir.


Condiciones de la demanda

Este otro punto del diamante de Porter se basa en la composición de la demanda interior. Nos interesa analizar la composición de la demanda interior, su magnitud y pautas de crecimiento y los mecanismos mediante los que se transmiten las preferencias de la demanda nacional a otros países.

La composición de la demanda permite que las empresas creen su mercado, dando respuesta al consumidor. Para conseguir la ventaja competitiva, analizamos la distribución de la demanda: si está formada en pequeños núcleos o en grandes aglomeraciones.

También tenemos que tener en cuenta el nivel de los compradores o si estamos fabricando un producto con unas características más importantes donde se requiera un nivel de conocimiento y entendimiento.

Destacar las necesidades precursoras de la compra. Si las empresas fabrican un producto que es una necesidad básica para los consumidores, ésta se hará con un mayor control de la demanda del mercado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gira GS1 Panama

Ampliación del Canal de Panamá registra más de 3,700 tránsitos de barcos.